“Y si pasa algo” por Hugo E. Florido.

Desde hace un poco más de tres meses he venido siguiendo una cuenta en Twitter que se denomina “y no pasa nada”, en la que familias revelan situaciones de segregación, discriminación y de exclusión de sus hijos con discapacidad en España. Es una cuenta con un valor fundamental porque expone que aún en el año 2024, continúan perpetuándose actitudes, acciones e inacciones que van en contra de la garantía del derecho a la educación de todos.
Una forma de resistir a este tipo de prácticas excluyentes, es consolidar comunidades de aprendizaje, en las que la justicia social, el diálogo, el reconocimiento y la celebración de la diversidad de lo humano, conduzcan a la construcción de una cultura escolar de acogida, de eliminación de barreraspara el aprendizaje, la participación y la identidad social, afincada en aprender a vivir juntos, no sólo con la presenciasino con la existencia, del uno, del otro y de nosotros.
En la escuela a su vez, tienen que acontecer transformaciones que, sustentadas en el reconocimiento de la diversidad, permitan avanzar en la accesibilidad física, material, cognitiva y de otros órdenes, promoviendooportunidades suficientes, para todos los educandos que desarrollan capacidades diversas para aprender, para comunicarse, para participar, para vincularse, para SER. Son tres ámbitos de transformación que deben darse:
En Colombia, específicamente en Bogotá su ciudad capital, en una zona con altísimo indicie de vulneración derechos en la infancia y la juventud, se erige una escuela que ha sabido adoptar el enfoque del derecho a la educación, para consolidar un currículo alternativo, flexible y por investigación que responda a las necesidades de los integrantes de su comunidad de aprendizaje en contexto. Aunada a la flexibilización curricular, la institución ha hecho la ampliación de todo tipo de apoyos materiales, inmateriales y de talento humano, que mitigan las barreras para el aprendizaje y la participación y promueven el acceso, la permanencia y la promoción en el aprendizaje para todos sustentados en el diseño universal para el aprendizaje.
Un elemento clave que tiene la institución es el aprendizaje cooperativo en el que las acciones y las prácticas, promueven valores de solidaridad, cooperación y empatía entre pares, y en el que son beneficiados todos los educandos. Podría decirse que el éxito educativo se ve representado en la capacidad de sus estudiantes, egresados y familias para comprender y vivir su entorno de manera más flexible, aceptar y celebrar la diversidad en el desarrollo de ellos como individuos y comunidad y sobre todos en la capacidad para participar activamente en el reclamo de materialización de las políticas públicas en educación para todos.
No bastarían cincuenta cuartillas para enunciar muchas de las apuestas que hace esta institución, no se quiere decir que seamos los únicos, tampoco se quiere dejar sentado un sentimiento de desesperanza, por el contrario, con este escrito se quiere exponer que hay numerosos, pero no suficientes, escenarios educativos donde “si pasa algo” y ese algo es la materialización del derecho a la educación de todos los niños y jóvenes sin distingo de sus condicionesontológicas y /o sus situaciones sociales y culturales.
Rector del Colegio República Bolivariana de Venezuela, Institución educativa pública cuyo proyecto político pedagógico está orientado a la educación para la diversidad Bogotá. Colombia. Contacto vía e-mail: hugoflorido68@gmail.com